Lugar: Mundo Árabe l Fechas: desde el siglo XI al siglo XXI
Invasores: Cruzados, Mongoles, Colonialistas y Sionistas… La reflexión
Artículo 3/5 La invasión Colonialista
Al contrario de lo que se piensa que el colonialismo en el mundo árabe parte del siglo XIX, en realidad empezó mucho antes, casi con el fin de la Edad Media, las distintas disputas territoriales y políticas llevaron a esta zona a un sin fin de invasiones colonialistas, empezando por la invasión española al norte de África pasando por la de Napoleón en Egipto y Palestina y posteriormente la colonización política y económica de casi todo el norte de África por parte de Francia y otros como España, terminando con la de los Aliados 1918 culminando con la ocupación sionista de Palestina. Este rosario de invasiones colonialistas trajo a la zona unos conflictos religiosos que la población árabe era casi ajena a ellos y a los intereses que perseguían los invasores. La decadencia sociopolítica de la región sobre todo en el Magreb, hizo que los gobernantes cayeran en trampas de carácter económico, que les hizo estar a merced de las potencias europeas, sobre todo de Francia.
La política colonialista se basa en anular a la población autóctona como elemento social a tratar: su religión, su cultura, sus costumbres, su entidad, su idioma, su estructura social…etc. Con eso se pretendía que dicha población se hiciera a semejanza de la población del invasor colonialista. El ejemplo claro de tal demencia, fue Argelia con un colonialismo francés que duró 113 años, donde se la consideraba una provincia mas de la Gran Francia. Las atrocidades cometidas fueron: desde todo lo que anula la entidad árabe-islámica de la población hasta las matanzas masivas y destrucción de pueblos enteros (Yo soy descendiente de la población de estos pueblos que fueron masacrados y obligados a abandonar sus casas y refugiarse en otras regiones del mundo árabe, siendo mis abuelos niños llevados por los mayores y las mujeres; se instalaron en la región del Sham).
El colonialismo en el Magreb llegó a convertir las mezquitas en establos (Túnez fue un ejemplo de esta práctica). Dichas prácticas crearon un conflicto etneo-religioso que no se conocía antes, ya que la población de mayoría musulmana, empezaba a identificar al invasor con su religión: la cristiana, por lo que generaba un choque de conceptos religioso. En la otra parte del mundo árabe llamada Al-Mashreq (El levante árabe) el colonialismo no llega hasta principios del siglo XIX en Egipto, de la mano de los ingleses que se hacen tutores del gobernador autónomo que pierde la del califato Otomano del todo, instalando un gobierno corrupto e indefenso a la hora de reclamar derechos. Con la caída del califato Otomano, las potencias aliadas de la primera guerra mundial se reparten el pastel del llamado Oriente Medio. Con un tiralíneas dividen una región, en su mayoría desértica, en mini países de creación totalmente artificial contraria a la estructura social de la región, siendo las ciudades que se nombran capitales, centros de población homogénea de su entorno y de la región en su totalidad, aquí me refiero a los países del Sham (Líbano, Siria, Jordania y Palestina) como ejemplo. No contentos con dicha división el reparto se hace según dichos países, por lo que crea diferentes administraciones y formas de gobernar, inclusive la introducción del idioma del invasor como primera lengua de estudios en la escuela (En El Líbano y Siria el francés, en Jordania y Palestina el inglés).
Para acercaros a la idea, pensad en cómo estaba la India bajo el dominio inglés, pues algo muy parecido. La referencia política de la época colonialista la podemos centrar en el surgimiento de la entidad árabe como nacionalismo, en respuesta a la invasión extranjera, sin olvidar la estructura geopolítica que dominó la zona durante muchos siglos: el califato, por lo que los pensadores árabes de dicho surgimiento del nacionalismo árabe no se olvidaron de su cultura árabe-islámica, en muchos casos fueron cristianos árabes los impulsores de dicho movimiento, junto a pensadores musulmanes que conocían bien la estructura sociológica de la región.
Desde entonces el mundo árabe busca salir de dicha situación anómala, en referencia a su entidad geopolítica para llegar a la reunificación (panarabismo) impulsada por muchos y deseada por todos.
Artículos relacionados serie… Las invasiones y la convivencia religiosa en el Mundo Árabe:
-
3/5 – La invasión Colonialista
26/06/2010